Ejercicio 2.3

Ejercicio 2.3

de CARULLO SANTINO -
Número de respuestas: 7

Una estructuraBuenass, en este ejercicio no estoy pudiendo resolver las ecuaciones, pude sacar las horizontales de los dos vinculos pero me quedo ahi, la estructura la abri desde el punto que marque pero ninguna ecuacion me esta quedando.

En respuesta a CARULLO SANTINO

Re: Ejercicio 2.3

de Sosa Enzo Gaston -

Buenas! Cómo va?

Esta estructura viene con una trampa, podés considerarla como una cadena cerrada de 4 chapas (las dos vigas horizontales y las dos bielas) o (acá viene el truquito de ''ojear fuerte'' las estructuras) una cadena abierta de dos chapas articuladas a través de dos bielas concurrente a un punto (no es material). ¿Se ve? Observá que las chapas inclinada y vertical, están biarticuladas y no poseen carga en ellas, son efectivamente bielas.

Si bien con la segunda idea, creo que aún no podemos escaparnos de un pequeño sistema de 2x2, es mucho más llevadero que resolver el abrir la cadena cerrada. Esto ultimo, tendrá muchas más incógnitas y se hace más engorroso. 

Espero se entienda, sino, volvé a consultar sin problema.

Saludos!

En respuesta a Sosa Enzo Gaston

Re: Ejercicio 2.3

de MAZZA SANTINO -
Hola!
Sumo a lo que dice Enzo, repasando lo que vimos la clase del viernes 3/10, las bielas solo van a transmitir fuerzas en dirección de su eje, por lo tanto, la dirección de las fuerzas ya la conoces (por ejemplo, la componente horizontal de la biela vertical derecha es nula, y la que esta diagonal su magnitud en horizontal es igual que en vertical).
Si queres pensarlo como una cadena cerrada, se me ocurren dos ecuaciones en las que podes encontrar una incógnita a partir de una ecuación.
Si rompo las articulaciones que conectan con la chapa de abajo (y expongo las fuerzas equilibrantes), puedo plantear momento relativo respecto a una de esas articulaciones y encontrar el valor de las reacciones verticales actuantes en la otra (y viceversa, ahi esta la segunda).
En respuesta a Sosa Enzo Gaston

Re: Ejercicio 2.3

de LOPEZ ALEX IVAN -
Hola! Buenas tardes. Que tal? Les escribía porque estoy super trabado con los cálculos de las reacciones verticales en este ejercicio. Leí tanto el aporte de Enzo y lo de Santino que super agradezco pero sigo sin poder plasmarlo en la resolución del ejercicio. Me podrían dar una mano?
Y por otro lado quería consultarles también por equilibrio de nudos que lo introdujo Ignacio en la clase de consulta y lo entendí pero tampoco sé como llevarlo a la práctica y no encuentro material de donde sacar más info. Gracias!
En respuesta a LOPEZ ALEX IVAN

Re: Ejercicio 2.3

de MAZZA SANTINO -

Buenas, para este caso, como es una cadena cerrada y las reacciones verticales son colineales, entonces no vamos a poder encontrar una ecuación que tenga como incógnita solo una de las verticales. Entonces se me ocurre plantear 2 ecuaciones (ej: sumatoria de fuerzas verticales, y sumatoria de momentos por un punto que no coincida con la recta de acción de las fuerzas verticales), de ahí resuelvo el sistema 2x2.

El equilibrio del nudo es básicamente exponer todas las fuerzas y pares que actúan sobre dicho punto, que nos sirve primero para ver las solicitaciones que tiene ese nudo, y también para chequear que hayamos hecho las cuentas bien, si no se cumple el equilibrio del nudo, algo estamos haciendo mal. 

Solemos realizarlo luego de los diagramas de características.

Cuando tenemos una discontinuidad (geometrica o de cargas), lo que hacemos es exponer en ese nudo todos los esfuerzos característicos (respetando la terna elegida). Luego planteamos 3 ecuacuiones (en el plano, si es en el espacio serán 6) para verificar que este en equilibrio el nudo (2 sumatorias de fuerzas y 1 de momentos).

image.png

Para ver un ejemplo están los ejercicios resueltos en la carpeta "Ejercicios resueltos", del box de Diagramas de Características.

En respuesta a MAZZA SANTINO

Re: Ejercicio 2.3

de Sosa Enzo Gaston -

Hola! Aporto yo también!

A mí se me ocurre una forma para sacar una incógnita con una ecuación solita al pensarlo, distinto a Santi, como una cadena abierta de dos chapas. Lo ''complicado'' es hallar la cota de la articulación de las bielas concurrentes a este punto. Lo pienso como relación de triángulos,
image.png
La relación de triángulos (sale con igualar tangentes) sería: lado verde/L = lado rosa/L-2m (los ''lados'' son las distancias de los mismos). Despejamos L y obtenemos donde está la articulación B. Sale también si hacemos todo a escala :).

Si sacás momento desde C, global, obtenemos Ha. Por sumatoria de fuerzas horizontales, sale Hc. Luego, planteando momento relativo desde B hacia la viga superior, obtenemos Va (la ecuación solo tiene la distribuida, Va y Ha, hallada anteriormente). Por último, con sumatoria de fuerzas verticales, sale Vc. 

Espero sume!

Saludos!

En respuesta a MAZZA SANTINO

Re: Ejercicio 2.3

de AREVALO PETRIZ AMALIA CATALINA -
Hola! Como serian los nudos en este caso? Son donde hay articulaciones? Por que no me da equilibrio si los separo, pero en el despiece de las bielas por separado si.
En respuesta a AREVALO PETRIZ AMALIA CATALINA

Re: Ejercicio 2.3

de Sosa Enzo Gaston -
Hola!

Los nudos siguen siendo los mismos 4 que habíamos concluido en otro post referido a la misma estructura. La idea de pensarlo como cadena cerrada únicamente es para poder obtener rápidamente las RVE. En los diagramas hay que abrir la cadena.

El equilibrio tiene que cerrar. Si no cierra, hay dos opciones: error en tus diagramas o en tu ''pasaje'' de información de los diagramas al nudo (mirá bien la imagen que adjuntó Santi, hay que colocar la terna en el nudo de forma correcta, siempre en la cara positiva). El despiece es otra forma de corroborar (siempre usando los diagramas), así que quizás estés leyendo mal los diagramas/pasando mal la información de estos y/o te estés olvidando de algún esfuerzo.

Saludos!