Hola profesor, buenas tardes. Con mi grupo tenemos una consulta ya que en el tercer punto del trabajo práctico, las medidas dadas para la grúa difieren de las dadas en el punto 1. ¿Cuáles debemos implementar para realizar el trabajo?
Estimadxs,
Aprovecho la consulta de un compañero para responderles a todos, ya que seguramente a varios les puede surgir la misma duda.
Punto 3: Consideramos que la grúa que aparece en la figura 2 es un modelo distinto de la analizada en la figura 1, pero con la misma fundación (Fbmax y Mbmax). La idea es cuantificar la acción del viento sobre este tipo de estructuras; el cociente Mw (momento debido al viento) / Mbmax nos dará una referencia. Luego, el ejercicio consiste en pensar qué ocurre si operamos con viento, qué medidas de seguridad podemos adoptar y cuáles incorpora la propia grúa.
Otra aclaración (vista en clase): en el punto 3 despreciamos la torsión generada por el viento (Mz). Ese es un esfuerzo característico que veremos más adelante y no es objeto de este trabajo. La terna de referencia de la figura 2 es solo eso: una referencia. El análisis de Mw se hace en valor absoluto, ya que la dirección del viento es impredecible, aunque sí pueden existir direcciones dominantes según datos estadísticos.
Agradezco mucho sus comentarios, me resultan muy útiles. Este trabajo práctico es una “mutación” del original, que va tomando nuevas formas y adaptándose a la evolución de la materia; lo tendré en cuenta para la próxima revisión.
Recordemos lo enunciado al inicio del TP: “Los modelos estructurales en este trabajo práctico fueron simplificados respecto de los que se utilizan en la práctica profesional, para poder trabajar únicamente con los conocimientos vistos en esta materia.”
Existen muchos aspectos que estamos dejando de lado. Para citar algunos:
- despreciamos los efectos dinámicos por levantamiento de carga,
- simplificamos el área de incidencia del viento en un área plena (cuando en realidad estos elementos son permeables y deben considerarse efectos aerodinámicos),
- aplicamos una carga de viento uniforme (cuando en realidad la velocidad al nivel del suelo es prácticamente nula) en rigor es una función exponencial.
Saludos,
Ing. Luis Fernando Parente
Aprovecho la consulta de un compañero para responderles a todos, ya que seguramente a varios les puede surgir la misma duda.
Punto 3: Consideramos que la grúa que aparece en la figura 2 es un modelo distinto de la analizada en la figura 1, pero con la misma fundación (Fbmax y Mbmax). La idea es cuantificar la acción del viento sobre este tipo de estructuras; el cociente Mw (momento debido al viento) / Mbmax nos dará una referencia. Luego, el ejercicio consiste en pensar qué ocurre si operamos con viento, qué medidas de seguridad podemos adoptar y cuáles incorpora la propia grúa.
Otra aclaración (vista en clase): en el punto 3 despreciamos la torsión generada por el viento (Mz). Ese es un esfuerzo característico que veremos más adelante y no es objeto de este trabajo. La terna de referencia de la figura 2 es solo eso: una referencia. El análisis de Mw se hace en valor absoluto, ya que la dirección del viento es impredecible, aunque sí pueden existir direcciones dominantes según datos estadísticos.
Agradezco mucho sus comentarios, me resultan muy útiles. Este trabajo práctico es una “mutación” del original, que va tomando nuevas formas y adaptándose a la evolución de la materia; lo tendré en cuenta para la próxima revisión.
Recordemos lo enunciado al inicio del TP: “Los modelos estructurales en este trabajo práctico fueron simplificados respecto de los que se utilizan en la práctica profesional, para poder trabajar únicamente con los conocimientos vistos en esta materia.”
Existen muchos aspectos que estamos dejando de lado. Para citar algunos:
- despreciamos los efectos dinámicos por levantamiento de carga,
- simplificamos el área de incidencia del viento en un área plena (cuando en realidad estos elementos son permeables y deben considerarse efectos aerodinámicos),
- aplicamos una carga de viento uniforme (cuando en realidad la velocidad al nivel del suelo es prácticamente nula) en rigor es una función exponencial.
Saludos,
Ing. Luis Fernando Parente
hola no estoy encontrando la forma de subir el TP del grupo