• Programa Analítico

    1.- Contabilidad:

    La Empresa y la contabilidad. Principios contables. Valuación de inventarios, activos y pasivos. Las cuentas patrimoniales y las cuentas transitorias. Los registros contables, partida doble, debe y haber, el modelo hidráulico, movimientos entre cuentas. Los estados contables: balances, cuadro de resultados, estado de evolución del patrimonio neto, estado de origen y aplicación de fondos, cierre de estados contables. Depreciación (Amortización): concepto y métodos de depreciación. Naturaleza y distribución de las utilidades. Fórmula oficial de Balance de Sociedades Anónimas.

    Interpretación de Balances

     

    2.- Contabilidad de Costos:

    Objetivos. Modelos de Costeo. Composición del costo. Clasificación de los centros de costos. Definición de los Factores de Costos y su contabilización. Seguimiento de los costos directos y asignación de los costos indirectos. Sistemas de costeo; por lotes y por procesos. Distribución de los gastos generales de fabricación a los objetos de costos. Bases de distribución. Cierre del lote. Sub o sobre-absorción. Diagrama del sistema. Estado de producción. Sistema de costeo por proceso. Modelización.

    Costos estándar: estándares de ingeniería y estándares contables, presupuestos flexibles, capacidad normal, variaciones. Diagrama, ventajas del sistema de costos estandard: simplicidad, asignación de las responsabilidades, medición de ineficiencia, utilidad para fijar precios de venta, etc.

    Costeo directo y por absorción. Costeo en Sectores de Servicios. Costeo ABC. Modelos de costeo para industrias complejas.

    3.- Toma de decisiones:

    Introducción a la Toma de Decisiones. Escenarios Incertidumbre-Riesgo-Certidumbre. Relación con los procesos de Planeamiento Estratégico, Logístico y Táctico. Análisis Costo-Volumen-Utilidad. Toma de Decisiones e Información Relevante.

    Modelos matemáticos: Costos y Gastos fijos. Costos variables. Tipos de gastos variables: proporcionales al volumen de ventas y a las utilidades. Utilidad marginal. Tasa de utilidad marginal. Interpretación económica. Modelos gráficos. Diagrama de equilibrio. Validez. Punto de equilibrio. Ecuación de la empresa. Aplicaciones: ventas y calidad de ventas. Costo marginal; precio óptimo. Introducción de nuevos productos. Impacto por cambio de Procesos. Eliminación de productos: comprar o fabricar; Análisis de la Utilidad Marginal; Publicidad óptima. Eliminación de sucursales deficitarias. Análisis de sensibilidad (efectos por inclusión de otros resultados, impuestos, etc.). Sistemas de seguimiento de Decisiones.

    4.- Ajustes de estados Contables

    Contabilidad histórica, inflación, moneda corriente y constante; índices de inflación. Situación real de la empresa frente a la inflación, rubros monetarios y no monetarios, Ajuste de activos, pasivos y de estados contables, ajuste integral, utilidad real, corrección monetaria, RECPAM. Cuadro de origen y aplicación de fondos real. RT 6, componentes financieros implícitos. RECPAM operativo y por tenencia. Políticas de protección contra la inflación, créditos, stocks, deudas.